Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy mas info en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.